

Este fue el título de la conferencia que ofreció el martes, 2 de marzo en la EGCTI, Lorena Mancero, economista ecuatoriana y Coordinadora Regional de ASOCAM, una Plataforma de Gestión de Conocimientos a nivel de América Latina que facilita iniciativas y espacios de reflexión e intercambio de conocimientos sobre temas clave de desarrollo rural en la región latinoamericana. Durante su excelente y amplia conferencia, Mancero explicó la estrategia de trabajo desarrollada, los mecanismos utilizados, resultados logrados, lecciones aprendidas y desafíos a futuro de este ambicioso proyecto iniciado en el 2000 y en el que participan más de 50 entidades sin fines de lucro en 7 países latinoamericanos.
ASOCAM es una iniciativa subsidiada por
Intercooperation, la agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación que ejecuta diversos programas de desarrollo en el mundo.
La conferencia estuvo coordinada por los profesores Eliut Flores y Nitza Hernández, quienes ofrecen conjuntamente el Seminario Interdisciplinario de Gerencia del Conocimiento en la EGCTI. Asistieron a la conferencia los estudiantes de este Seminario y los del curso de Informática Comunitaria que ofrece el profesor Sánchez. Además estuvieron presentes varios profesores y estudiantes de otras facultades, así como algunos profesionales de la industria, el sector público y sin fines de lucro.
Mancero explicó el modelo de ASOCAM para manejar el ciclo de conocimiento, a través del cual se identifican temáticas que son prioritarias para el desarrollo de América Latina. En este proceso se recuperan experiencias de nivel práctico a través de vivenciales con los actores sociales participantes con el propósito de generar conocimiento, almacenarlo, socializarlo, difundirlo, validarlo, aplicarlo y promocionarlo. De esta manera se logra la institucionalización de los temas y el desarrollo de capacidades entre miembros de las comunidades participantes. En este contexto la gerencia del conocimiento constituye un medio, no un fin, y se usa para la transformación de las inequidades. Los cuatro ejes temáticos en los que se enfoca ASOCAM son el manejo y gestión de recursos naturales, desarrollo económico rural, buena gobernabilidad, y métodos para la gestión del desarrollo. El proceso de capacitación integra a técnicos campesinos que son líderes y expertos en sus prácticas de desarrollo local rural. Se identifican experiencias exitosas de las cuales se extraen lecciones que pueden aportar al desarrollo de innovaciones. Además, se hace una valoración de los procesos a través de una evaluación de resultados de acuerdo a las metas establecidas.
Mancero explicó la gestión de información que se hace en el proyecto a través de las TIC. Esta es una de las actividades centrales de ASOCAM, desde donde se desarrollan la biblioteca virtual, los boletines interactivos, los portales temáticos, y las compilaciones bibliográficas y CDs. La
Biblioteca Virtual Regionalcuenta con más de 2500 documentos de 50 entidades de la región. Los portales temáticos se desarrollan con procesos estandarizados de filtro y estructuración de la información relevante para el desarrollo local. Para esta red de portales se usa un gestor de contenidos de código abierto --
Aplicaciones de Acción-- de la
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. ASOCAM también tienen una Intranet que se genera con
Drupal, otra plataforma de código abierto para la generación de portales y el manejo de contenido.
La conferencia de Mancero fue extremadamente valiosa para entender las dimensiones prácticas de la gerencia del conocimiento en el contexto de las organizaciones sin fines de lucro y para el desarrollo socioeconómico de la región latinoamericana. Agradecemos al Decanato de Asuntos Académicos su apoyo y aportación para viabilizar la visita de Mancero a la EGCTI-UPR en el interés de ampliar la internacionalización del Recinto y de ayudarnos a divulgar las iniciativas de gerencia del conocimiento.
Le invitamos a comentar esta conferencia en este espacio.