jueves, 3 de noviembre de 2011

Estudio de caso: La gestión de conocimiento en entidades de conocimiento

Astrid Jaime-Arias y Carlos Blanco-Valbuena (2007) publicaron un estudio de caso, sobre la gestión de conocimientos en laboratorios académicos y empresas de base tecnológica en Europa. Los autores estudiaron laboratorios académicos en Grenoble, Francia, particularmente LAOG (Laboratoire d’Astrophysique de l’Observatoire de Grenoble) y CERMAV (Centre de Recherche sur les Macromolécules Végétales). También estudiaron 66 pequeñas y medianas empresas de telecomunicaciones, aeronáutica, biotecnología y otras, situadas en parques tecnológicos y Centros de Innovación de Negocios de la Comunidad Autónoma del País Vasco, España. Estas entidades son reguladas por el gobierno, pues establece políticas para su creación. Los laboratorios también son regulados por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. El objetivo del estudio fue observar cuáles prácticas de gestión de conocimiento se utilizaban en estas organizaciones, y su impacto en la producción de conocimientos y el rendimiento de las empresas.

En los laboratorios de investigación las actividades estaban poco estructuradas, especialmente los documentos de origen interno y externo, lo que dificultaba la transferencia de conocimientos. También sufrían de continuidad por la frecuente rotación de investigadores y estudiantes doctorales. Las empresas de base tecnológica tenían la necesidad de mantener su nivel de competitividad e innovación. De ahí el enfoque hacia el aprendizaje continuo para desarrollar nuevas capacidades y establecer alianzas estratégicas que apoyen la creación de tecnologías complejas.

Se realizó un estudio de terreno, en tres fases, en laboratorios que comenzaban programas de gestión de calidad. En la primera fase se observó el laboratorio ACROE-ICA (Association pour la Création et la Recherche sur les Outils d´Expression - Informatique et Création Artistique). En la segunda fase, entrevistaron a miembros del equipo de gestión de calidad. La tercera fase fue de seguimiento mediante observación de reuniones en LAOG y CERMAV. En LAOG participaron de ocho reuniones de los comités de integración de personal nuevo, administración y gerencia de proyectos instrumentales. En CERMAV se observaron 6 reuniones del comité de gestión de calidad en proyectos de doctorado, constituido por 4 estudiantes doctorales y 3 investigadores. En las empresas se realizaron encuestas y entrevistas a los directivos, y se analizaron las respuestas por análisis discriminante.

La gestión de calidad en LAOG se enfocó en formalizar procesos administrativos. Sin embargo, se observaron prácticas de gerencia de conocimiento (GC), particularmente gestión documental que resultó en explicitación de procedimientos operacionales y creación de formatos para la redacción de documentos, producto del proceso de investigación. También se creó una Intranet que los investigadores utilizaban más para organizar sus documentos y menos para recuperar, compartir o reutilizar conocimientos. En CERMAV, la gestión de calidad mejoró el mantenimiento a la instrumentación, lo cual aseguró la obtención de datos reproducibles. En un ámbito de GC, se mejoró el proceso de compartir conocimientos al crearse formatos para (a) mejorar la organización del material bibliográfico y, (b) crear afiches y presentaciones. Estas medidas apoyan la divulgación de resultados, potencian el intercambio de conocimientos y aluden a procesos de identificación, adquisición, retención, difusión y utilización del conocimiento.

En el estudio se reconoció que las empresas de base tecnológica operan bajo una perspectiva basada en conocimientos, aunque los programas de GC llevan muy poco tiempo. Los autores afirman que las empresas más jóvenes experimentan mayores crecimientos que las empresas más antiguas o las que llevan más de 3 años aplicando la GC.

El estudio concluye que la GC se puede aplicar a la actividad de investigación, particularmente en el ámbito documental (las dimensiones de externalización y combinación del ciclo de conocimiento). Para las empresas, los autores crearon un modelo conceptual que considera los recursos internos, las alianzas estratégicas y los recursos externos, como elementos para la GC, con miras a maximizar el rendimiento.

Opino que el estudio acierta al considerar las entidades afines y las alianzas (elementos de capital relacional), entre el cúmulo de capitales intangibles de las empresas. Concuerdo con el señalamiento de que la tecnología de Intranets por sí sola no garantiza mayor acceso y utilización del conocimiento. Sin embargo, no se advierte sobre los procesos de socialización (conversión de conocimiento tácito a tácito) que se dan comúnmente en laboratorios académicos. En el estudio de las empresas tampoco consideran a otros actores como los empleados (que son expertos y usuarios, a la vez) y los clientes (usuarios). Considero que en las entidades estudiadas es necesario un sistema integrado y formalizado de GC que considere a todos los actores y genere un cambio organizacional para capitalizar el conocimiento.

Referencia:

JAIME ARIAS, A. & BLANCO VALBUENA, C. (2007). La gestión de conocimientos en entidades de conocimiento: El caso de los laboratorios académicos y de las empresas de base tecnológica en Europa. Pensamiento y Gestión. No. 22, págs. 168-190. (Extraído de Academic SearchTM Complete).

Teorías en Sistemas de Gestión del Conocimiento

En esta reseña de un estudio de caso longitudinal (System Theories and Knowledge Management Systems: The case of Pratt and Whitney Rocketdyne) se muestra el proceso por el cual la empresa transciende desde una perspectiva de gestión del conocimiento mediante procesos separados, hacia una visión holística en la que los procesos, las personas y las tecnologías juegan un papel esencial. La investigación de Chun, Sohn, Arling y Granados (2008) fue publicada en la revista IEEE Computer Society.  Su propósito fue implantar en Pratt and Whitney Rocketdyne (PWR) el uso de sistemas para la gestión del conocimiento, ya que el  50% de los ingenieros de la industria aeroespacial eran elegibles para la jubilación.

PWR fundada en 1925 y ubicada en Hartford, Connecticut es una empresa internacional, líder en el diseño, fabricación y servicio de motores de aviones, turbinas de gas industrial y sistemas de propulsión espacial. Las leyes y/o códigos de manufactura que rigen el funcionamiento de PWR son reguladas por el Gobierno de Estados Unidos.  La compañía tiene aproximadamente 35,000 empleados, que respaldan a más de 11,000 clientes en 198 países del mundo. Sus principales clientes son la NASA y el Departamento de Defensa de EEUU.
El equipo de gestión de conocimiento de la empresa fue liderado por Kiho Sohn y compuesto por doce expertos en el tema. Estos utilizaron un marco conceptual con cuatro procesos de conocimientos: creación, almacenamiento, transferencia y aplicación de conocimiento,  del modelo de Alavi y Leidner (2001), según citado por los autores. Se utilizó la triangulación de datos para la recolección de los mismos, durante dos fases. En la primera fase, las fuentes principales de datos provinieron del análisis de documentos internos y externos relacionados a los procesos de la compañía. En la segunda fase, se llevaron a cabo entrevistas formales a altos ejecutivos de la empresa e ingenieros de procesos. Además se realizaron actividades de observación, conversaciones informales, reuniones de informe del estado de situación y reuniones de planificación. Todos los datos se almacenaron en un repositorio, agrupados en categorías lógicas para luego analizarlos con el fin de planificar estrategias eficaces para la gestión de conocimiento en la empresa.
Mediante la realización de entrevistas y el análisis de documentos se evidenció que la mayoría de las técnicas utilizadas para la gestión del conocimiento se basaban primordialmente en perspectivas humanísticas. Como resultado concreto de este estudio de caso, se implantó en la compañía el uso de los programados AskMe y Goldfire, evidenciándose la integración de la tecnología para el almacenamiento y transferencia del conocimiento. Estas iniciativas tuvieron un costo de 2.5 millones de dólares y representaron para la empresa un ahorro de más de 25 millones en un año.
Este trabajo aporta nuevas definiciones para los conceptos de Sistemas de Gestión del Conocimiento,   Sistema de Gestión del Conocimiento Cerrado, Sistema de Gestión del Conocimiento Abierto y Sistema de Gestión del Conocimiento Dinámico. Finalmente, se plantean las siguientes proposiciones teóricas, las cuales sirven de guía en la aplicación del pensamiento sistémico a la gestión del conocimiento:
–     Proposición 1. Sistemas de GC que evolucionan y maduran en etapas típicas de otros sistemas de información.
–     Proposición 2. Un diseño dinámico  de los sistemas de GC dará lugar a estados avanzados de madurez.
–     Proposición 3. El aprendizaje generativo surge de la existencia de los estados deseados y las conductas que refuerzan los procesos de creación, almacenamiento, recuperación y aplicación del conocimiento.
Como parte de mi reflexión crítica, opino que los autores de este estudio de caso realizaron una contribución valiosa al marco teórico de los sistemas de gestión del conocimiento. Sin embargo, se pudo haber promovido el uso dinámico de las herramientas tecnológicas implantadas con el fin de propiciar el intercambio de conocimientos de forma rápida y en tiempo real, e  incentivar de alguna manera la cooperación de los empleados en los procesos de externalización, socialización y combinación de conocimientos. En este estudio, se presenta una ausencia de objetivos claros a largo plazo. Los mismos deben ser revisados para la evaluación constante del sistema de gestión de conocimiento, evidenciar su productividad e incluir la participación de expertos en la industria aeroespacial provenientes de ambientes externos a la compañía. En síntesis, considero que es necesario el desarrollo de una cultura de gestión del conocimiento en la empresa.

Referencia:
Chun, M.; Sohn, K.; Arling, P. & Granados, N. (2008). Systems Theory and Knowledge Management Systems: The case of Pratt-Whitney Rocketdyne. IEEE Computer Society. Recuperado de http://csdl2.computer.org/comp/proceedings/hicss/2008/3075/00/30750336.pdf